Estrategia de EpD Respuestas Solidarias

ESTRATEGIA DE EDP RESPUESTAS SOLIDARIAS

2021-2025

Para Respuestas Solidarias, implementar una estrategia de EpD es asegurar que todas las acciones irán alineadas en torno a unos objetivos y aunar los esfuerzos con toda la política trazada por gobiernos a todos los niveles. En Respuestas Solidarias hemos diseñado nuestra estrategia de EpD para los próximos 4 años, hasta 2025.

La EpD (Educación para el Desarrollo) y la sensibilización que llevemos a cabo irá siempre en consonancia con los ODS de la Agenda 2030 y contendrá, también, los valores que conforman la ciudadanía mundial. Incidirá especialmente en jóvenes por ser estos el futuro social.

INTRODUCCIÓN

En Respuestas Solidarias contamos ya con años de experiencia en EpD y CM (Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Mundial), son más de 25 proyectos realizados y muchas pequeñas acciones, eventos y participación que sumadas dan lugar a un todo importante. Hemos profundizado en el desarrollo humano sostenible haciéndonos eco de la propuesta de Naciones Unidas: repensar el desarrollo y el progreso para avanzar hacia una sociedad global mejor. Y desde hace 5 años venimos trabajando los valores que conforman la ciudadanía mundial.

La Agenda 2030, las políticas europeas, las del Gobierno de España y los Gobiernos autonómicos nos sirven como marco para encuadrar bien esta estrategia de educación y sensibilización. El V Plan Director de la Cooperación Española, el Plan Director de la Región de Murcia y la Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española, así como las evaluaciones que ha ido realizando, son el fundamento sobre el que se diseña esta estrategia de EpD.

Comunicar mejor la cooperación y el desarrollo

En los múltiples foros a los que asistimos, siempre escuchamos la importancia y dificultad de saber comunicar bien la sostenibilidad, el desarrollo y la cooperación internacional. El equipo de Respuestas Solidarias tiene profesionales de la comunicación con experiencia y conocimientos para realizar estrategias eficaces. Forma parte de nuestras fortalezas y queremos ponerlas al servicio de toda la sociedad.

Estrategia de epd respuestas solidarias
Estrategia de EpD hasta 2025

ANTECEDENTES

Concebimos la educación y sensibilización como un conjunto de acciones estratégicas a modo de esa lluvia fina que va calando en el terreno, empapando, sin arrastrar ni violentar nada, y va haciendo germinar valores y hábitos que hacen a las personas más solidarias y comprometidas con la cooperación y el desarrollo.

En 2017 diseñamos nuestra primera estrategia de EpD Respuestas Solidarias, «Estrategia para una Sociedad más Solidaria y Responsable 2017-2020», que elaboramos en torno a dos objetivos:

A. Dar a conocer la realidad de quienes viven en la pobreza, las causas que la genera, la necesidad de un desarrollo sostenible, posibles soluciones, la necesidad de ayudar y las políticas de cooperación implementadas por los Gobiernos a distintos niveles: Políticas europeas, nacionales y regionales, siempre bajo ese prisma de alianza global, cada uno en su lugar y con la visión de la Agenda 2030.

B. Motivar y facilitar que la ciudadanía pueda ir incorporando las capacidades necesarias para ser actores críticos en la consecución de una sociedad global más desarrollada y justa, basada en valores fundamentales como la solidaridad, la justicia y los derechos humanos. Por la naturaleza de nuestros proyectos de cooperación internacional  -socio productivos dirigidos a crear trabajo sostenible-, el comercio justo y el consumo responsable y solidario son temas de especial interés en nuestras acciones de EpD, como actuaciones que contribuyen de forma eficaz al desarrollo sostenible de las Personas y del Planeta.

Un nuevo impulso estratégico

Ahora, una vez concluido el periodo de vigencia de la primera estrategia, formulamos una segunda, teniendo en cuenta el contexto de crisis social y económica en el que estamos, la urgencia de lograr los ODS de la Agenda 2030, los avances en las políticas nacionales y locales, y la necesidad de una mayor presencia y crecimiento de la cooperación internacional.

Somos conscientes de que en este mundo globalizado, lograr el auténtico desarrollo sostenible pasa por el desarrollo de cada persona y cada país; por eso, la cooperación internacional -ayuda e impulso al desarrollo de los países más desfavorecidos- es imprescindible para el desarrollo sostenible.

Pero comunicarlo de forma eficaz no es tarea sencilla. A ello va buena parte de nuestra estrategia.

Por otra parte, en Respuestas Solidarias nos hemos propuesto ampliar nuestro radio de acción, mejorar el impacto, la potencia e intensidad de las acciones, con la intención de lograr una ciudadanía con auténtico espíritu de desarrollo sostenible y ciudadanía mundial.

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

OBJETIVOS

  1. Dar a conocer y fomentar entre la sociedad española joven, la cooperación al desarrollo como elemento imprescindible para el desarrollo sostenible.
  2. Hacer más presente la cooperación internacional al desarrollo en la vida de los jóvenes españoles; afianzar la visión de la cooperación al desarrollo como responsabilidad de todos, yendo de lo local a lo global y viceversa. Comunicarla más y mejor.
  3. Fomentar los valores de cooperación internacional, desarrollo sostenible y ciudadanía mundial entre los jóvenes españoles.
  4. Lograr un aumento de la participación activa en cooperación y desarrollo sostenible por parte de  la población española más joven.

 

Pretendemos afianzar estos objetivos en la Región de Murcia y País Vasco -que ya venimos trabajando- y ampliar nuestro ámbito a toda España.

Estrategia de epd sostenible

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

  1. Entendemos por Educación para el Desarrollo (EpD) el «proceso educativo de transformación social a medio y largo plazo».

Las acciones para conseguir los objetivos estarán enmarcadas en la educación no formal e informal, en la sensibilización y en la comunicación y marketing social. Trabajaremos conjuntamente con educadores para lograr pertinencia y eficacia en los proyectos. Y trabajaremos con comunicadores para lograr mensajes y contenidos de calidad, adecuados.

 

2. Trabajaremos con tres públicos objetivo: estudiantes, jóvenes y empresarios; especialmente con los dos primeros, conscientes de que son quienes a medio-largo plazo construirán la sociedad futura, y a su vez, educarán a las futuras generaciones. Para cada público diseñaremos las acciones y contenidos más adecuados dirigidas a provocar ese cambio de actitud y generar compromiso personal.

Contenidos de valor en EpD-CM

3. En cuanto a los contenidos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, valores para la ciudadanía mundial y la cooperación internacional al desarrollo serán los más frecuentes. Con diferentes acciones iremos explicando en qué consiste cada ODS, cuales son sus metas, logros y qué podemos hacer entre todos -cada uno según su situación concreta- para conseguirlos.

En cuanto a los valores para la ciudadanía mundial priorizaremos aquellos que conocemos mejor por haberlos trabajado más: Igualdad y apertura a la diversidad, Paz, Derechos Humanos, necesidad de compromiso, Consumo Responsable, Cuidado y defensa del Medio Ambiente, entre otros. Por último, mostraremos la cooperación internacional: proyectos, testimonios, resultados, incidiendo especialmente en su necesidad insustituible.

En las tres áreas de contenidos, la igualdad de género siempre estará presente.

Cada año estableceremos unos «claims» o mensajes clave para lograr con más eficacia que los contenidos lleguen al público de la forma más adecuada.

 

4. Todas las acciones incluirán la generación de un material indispensable y replicable para otras actividades. Se adecuará al público al que se dirige, para que le ayude a reflexionar, motive y lleve a la acción, al desarrollo de capacidades y valores solidarios. Se procurará siempre que sea innovador y atractivo. Innovador en los contenidos y también en las formas de trabajo, para que se empleen siempre las más adecuadas. A la hora de diseñar las actividades se tendrá en cuenta el “design thinking” para que resulten siempre atractivas al público al que se dirigen.

 

5. Se velará en todo momento por la sostenibilidad de los proyectos, de forma que cada plan anual tenga en cuenta el impacto en las personas, el planeta y el beneficio. Y vele en todo momento por el equilibrio entre los tres. Se estará pendiente de no desperdiciar, reutilizar y no utilizar nada que pueda dañar el medio ambiente. En el uso de materiales y actividades estaremos pendientes de la huella de carbono que impliquen.

Estrategia de EpD Respuestas Solidarias

Redes y alianzas de EpD-CM

6. En todos los proyectos procuraremos mantener el trabajo en red con diversos actores que enriquezcan -cada uno desde su visión- el proyecto.

Universidades

Queremos estrechar lazos con la Universidad Española para intercambiar conocimientos y llevar a cabo una colaboración más estrecha. En la actualidad tenemos socios y colaboradores en la Universidad de Murcia, Universidad Católica de Murcia (UCAM), Universidad Complutense de Madrid, Universidad CEU Cardenal Herrera de Elche, Escuela de Ingenieros de San Sebastián, y Universidad de Navarra. Continuaremos ampliando la red de contactos.

Instituciones públicas

Desde hace años, venimos colaborando, y seguiremos haciéndolo, con autoridades locales de Murcia (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Ayuntamiento de Murcia) y Guipúzcoa (Ayuntamiento de Irún, Ayuntamiento de Hondarribia, Diputación Foral de Guipuzkoa), estudiando la idoneidad de los objetivos y la consonancia con las políticas públicas.

Colegios

Gracias a proyectos anteriores, hemos establecido una pequeña red de colegios en Murcia con los que colaboramos -Colegio La Flota, CEIPAndrés Baquero, Nuestra Señora de los Buenos Libros, Colegio San Juan, CEIP Nicolás de las Peñas, CEIP Reino de Murcia, Colegio Nelva-Monteagudo-, así como algunos IES como El Carmen, Miguel de Cervantes, La Florida, Alfonso X el Sabio, y Pedro Peñalver, entre otros. Contamos, también, con un grupo de profesores motivados por el desarrollo sostenible, que participan en nuestros proyectos.

Además, continuaremos la estrecha colaboración con colegios Marianistas, Fomento de Centros de Enseñanza, Fundación COAS y Jesuitas, para trabajar los contenidos educativos más adecuados y convenientes, afianzar su interés por las campañas de educación para el desarrollo, y darles cabida en los planes educativos. Somos conscientes de que el ámbito escolar es vital para promover una sociedad futura más justa, por eso, combinaremos acciones dentro y fuera del aula, y con un componente lúdico vital para el aprendizaje de las nuevas generaciones.

Empresas y organizaciones

7. Estrecharemos y afianzaremos el trabajo que venimos haciendo con diversas entidades: del ámbito empresarial como ADIMUR, COINTEGRA, Yohumanize Y Canvas Estrategias Sostenibles, entre otras, para tratar los aspectos de responsabilidad social corporativa, de forma que podamos complementar con su visión de la sostenibilidad y podamos impulsar el compromiso. Y continuaremos también el trabajo conjunto con otras ONG y Fundaciones: Fundación FADE, Maestros Mundi, Fundación Harena, Fundación DASYC y Fundación Cajamarca. Con quienes hemos venido colaborando de forma más o menos intensa.

Conocer mejor el desarrollo sostenible

8. Durante este periodo intensificaremos la investigación en temas de desarrollo y progreso, para construir una cultura más humana. Queremos aportar un poco de luz y secundar a Naciones Unidas en el entendimiento y definición de un nuevo enfoque de desarrollo, así como en la redefinición del verdadero significado de progreso. Esto indudablemente redundará en la calidad de los contenidos educativos que utilicemos.

 

9. La estrategia quiere también dedicar todos estos años a conseguir la implicación y compromiso de la ciudadanía más joven. Destacar a un grupo de jóvenes más motivados y conscientes para que actúen y muevan, a su vez, a sus iguales, preparando así una sociedad del futuro más consciente y solidaria.

 

10. Para llevar a cabo esta estrategia iremos formulando planes anuales que concretaremos en proyectos.

Estrategia EpD educar en sostenibilidad

ACTUACIONES A REALIZAR

Para llevar a cabo la estrategia realizaremos -aunque no se excluyen otras acciones- las siguientes actuaciones:

  1. Creación de un hub de cooperación internacional. Un centro neurálgico de la cooperación internacional, que permita:
  • impulsar la cooperación, darle visibilidad: exposiciones, showrooms, etc.
  • generar sinergias entre actores de la cooperación internacional con otros de sectores diferentes -educación, empresa, política-, para complementar conocimientos, estudiar el desarrollo sostenible, innovar en cooperación, etc.
  • conectar a los actores de la cooperación entre sí: compartir experiencias, poner en común, etc.
  • conectar a jóvenes con las posibilidades y ofertas de cooperación.
  • formar en valores de la cooperación, el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.

2. Formación del Think Tank Desvelopers. Un laboratorio de ideas, equipo de pensamiento, para ofrecer soluciones innovadoras sobre desarrollo sostenible y valores de ciudadanía mundial, para ser propuestas a gobernantes, educadores, empresarios y sociedad en general.

3. Creación del laboratorio de comunicación para el desarrollo y la cooperación. Desde ámbitos diferentes se expresa la necesidad de aprender a comunicar mejor la sostenibilidad, la cooperación; y la conveniencia de generar más motivación y contenidos relativos a igualdad, género, valores de ciudadanía mundial. Con esta iniciativa pretendemos profundizar en los contenidos e idear formas eficaces. Podremos elaborar materiales adecuados con formas creativas. También saldrán de aquí las estrategias de comunicación que nos ayuden a lograr los objetivos.

Otras actuaciones estratégicas

  • Campañas de comunicación y marketing social.
    1. Sobre el desarrollo sostenible y en concreto los ODS (cuales son, sus metas, qué hacer para conseguirlos y grado de cumplimiento).
    2. Sobre valores de ciudadanía mundial.
    3. Sobre la necesidad de cooperación internacional indispensable para el desarrollo sostenible.
  • Talleres con estudiantes en los que fomentar su pensamiento crítico y poder trabajar de forma participativa los distintos temas (ODS, valores de ciudadanía mundial, cooperación internacional y consumo responsable y solidario).
  • Eventos de promoción del consumo solidario y responsable.

RECURSOS

HUMANOS

Formaremos un equipo interdisciplinar de trabajo para el desarrollo y consecución de esta estrategia. Estará formado por:

Mari Ángeles Caballero Escribano, historiadora, profesora de IES.

Carmen Nieto Morote, Ingeniera, profesora de IES.

María José Balibrea Cárceles, comunicadora y experta en marketing digital.

María José Saez de Jaúregui, economista.

Higinio Marín Pedreño, filósofo, profesor universitario.

Nagore Erdocia Cornago, experta en relaciones internacionales y cooperación internacional.

Miguel Ángel Balibrea Cárceles, filósofo, profesor de secundaria y experto en cooperación internacional. 

Mª José Martínez, empresaria.

María Moreno Espada, filóloga y comunicadora.

Este equipo trabajará los contenidos, buscará alianzas, elaborará proyectos y dirigirá la ejecución de las acciones. 

 

ECONÓMICOS

Para llevar a cabo la estrategia buscaremos 

    • subvenciones locales y nacionales. 
    • beneficios de la actividad comercial de productos de cooperación que llevamos a cabo. 
    • crowdfunding